100. La autoevaluación como recurso de diagnóstico

.UBAcitep

Rediseño de las prácticas de evaluación

Resumen:

Las instancias de diagnóstico previas a las evaluaciones parciales en el Nivel Superior han sido vitales en asignaturas con contenidos experimentales en sus diseños curriculares como las Ciencias Químicas. Tradicionalmente, dichas instancias se han correspondido con preguntas de respuesta breve y escrita, orientadas a indagar en los conocimientos mínimos del cuerpo estudiantil a fines de evaluar sus capacidades de comprensión y razonamiento respecto a contenidos enseñados previamente, o bien referidas a actividades experimentales a realizar. En el caso de currículos teórico-prácticos sin contenido experimental, como ocurre en asignaturas de ingreso a la universidad, los diagnósticos son inusuales y han quedado a criterio del cuerpo docente. En la actualidad, esta modalidad diagnóstica es generalmente percibida como una instancia poco atractiva. La transformación de los espacios de enseñanza a través de la intervención digital, ha permitido revalorizar el propósito de las instancias de diagnóstico al convertirlas en una experiencia online que permite al docente emplear un mayor número de recursos para diseñar y pensar las estrategias de enseñanza que ayudarán al alumnado a orientar sus estudios hacia los objetivos buscados. Los diagnósticos escritos se convierten entonces en autoevaluaciones digitales inmersas en un aula virtual, ofreciendo al estudiante la posibilidad de responder mediante diversas opciones como verdaderos o falsos, selección de respuesta, relaciones de conceptos o completar espacios. De esta manera, el cuerpo estudiantil puede ser autodiagnosticado y conocerse cuál es el grado de avance de sus conocimientos en la asignatura de la que su docente es guía, obteniendo sus resultados automáticamente. Además, el docente tiene la posibilidad de entrenar al estudiante más allá de los contenidos específicos al brindarle la posibilidad de ejercitar el razonamiento deductivo propio del pensamiento científico, a la vez que se entrena en el manejo de herramientas digitales que serán parte de sus competencias básicas. Luego, al optimizar factores relacionados al tiempo, el recurso de la autoevaluación permite ampliar los espacios de diagnóstico a asignaturas con y sin contenido experimental, así como llevar una estadística del grado de avance grupal e individual, colaborando en la mejora de las propuestas educativas a Nivel Superior. La presente experiencia comprende estudios de caso sobre el uso de autoevaluaciones online de Química en asignaturas de grado y de ingreso a la universidad en dos universidades públicas. Como resultado, hemos recuperado tiempo valioso para el aprendizaje, y mejorado la experiencia educativa a través de recursos que resultan lúdicos e interactivos.

Autoría: Nicolás Borassi

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos