Transformaciones en el rol de los estudiantes y las actividades de aprendizaje

Resumen:

Microbiología, una materia del 3er año de la carrera de Veterinaria de la UBA, se desarrollaba, pre pandemia, en modalidad teórico práctica. Las clases estaban estructuradas con una introducción teórica, seguida de actividades de laboratorio relacionadas con la unidad en cuestión. El rol de los estudiantes, si bien en parte participativo durante el desarrollo de las actividades o propuestas, no podía describirse como autónomo o completamente activo. Durante la pandemia, en base a las posibilidades de conectividad de estudiantes y docentes; tras capacitarnos y pensar las formas que mejor se adaptaran al cambio radical que se imponía, algunos docentes (2020) decidimos dar clases sincrónicas (2 encuentros semanales de 2 hs cada uno, con un formato mixto entre expositivo y participativo). En 2021, se decidió dejar atrás esta forma de dar las clases y al material publicado se agregaron espacios de consulta optativos. En el campus coexistieron varias propuestas, más o menos expositivas, grabadas para cada unidad temática, lo que ya, en 2022, se redujo a vídeos temáticos explicativos de breve duración. De esta manera fue dándose un cambio paulatino en el rol de los estudiantes de pasivo a activamente responsable de su formación en la materia ya que, el espacio de consulta se nutría de las preguntas , planteos y dudas que estos presentaran. En espacios presenciales, dimos continuidad a los recursos incorporados durante la pandemia y pre pandemia: modelos microbianos en impresión 3D, imágenes interactivas (genial.ly), empleo de simuladores, QR, lluvia de ideas (Mentimeter), videos (Canva), presentaciones colaborativas (Power point), gamificación, para abordar los temas y dar lugar a consultas y dudas que los estudiantes tuvieran en cada encuentro. Además, 4 clases de laboratorio obligatorias, luego de finalizar todas las unidades temáticas y de la defensa de un trabajo integrador grupal obligatorio. Las destrezas a realizar durante las prácticas de laboratorio, fueron explicadas a través de breves videos demostrativos alojados en el aula virtual que debían consultar previo a la asistencia a los mismos. Las y los docentes ya no realizarían demostraciones o extensas explicaciones. Los estudiantes experimentaron las prácticas desde un lugar de descubrimiento y trabajo cooperativo y con el acompañamiento docente. En esta modalidad notamos poca concurrencia a las clases de consulta, lo que plantea dificultad de seguimiento y de retroalimentación, necesarios para la evaluación y rediseño de los recursos, estrategias didácticas y dinámicas de trabajo, sin embargo vemos el cambio de rol notorio en el aprendizaje.

Autoría: M. Florencia Testorelli y Ana M. D. Pereyra

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos