Reconfiguraciones de estrategias de enseñanza, materiales y modos de construcción del conocimiento promovidos

Resumen:

Desde el espacio de enseñanza de Idioma de la Facultad de Psicología, y particularmente en Francés, pudimos observar un cambio sustancial no sólo en la modalidad de las clases, y también de la evaluación, sino también en la presentación del material didáctico. Proponemos una reflexión sobre el cambio en la forma de presentación de materiales que redundó muy positivamente en el aprendizaje de los estudiantes de Nivel Superior. Desde los inicios de la cátedra, el material de trabajo estaba constituido fundamentalmente por fotocopias de publicaciones científicas o textos de divulgación de diarios o revistas de Psicología y este material era presentado en fotocopias sueltas, aisladas de su contexto de publicación. Si bien presentábamos la fuente de donde había sido extraído cada texto, el material se presentaba descontextualizado y, de hecho, ningún estudiante iba a consultar la fuente. Ya en los últimos años se empezaron a armar juegos de fotocopias, pero de textos sueltos, fragmentados. A partir del tiempo de pandemia, la única forma de transmisión del material fue a través del campus y en la Cátedra se empezaron a presentar los textos de trabajo a partir de links que permitían que los estudiantes accedan no sólo al texto que la Cátedra les proponía, sino también a todos los hipervínculos que el sitio Web proponía, con documentos no sólo escritos sino también orales. Esta dimensión de Multimodalidad textual sin dudas enriqueció el acceso de los estudiantes a los textos, su curiosidad por indagar más sobre el tema –y otros temas asociados– redundando muy positivamente en el proceso de aprendizaje y favoreciendo la autonomía de lectura. Ya no se trata de leer solamente el texto que el o la docente propone, sino de ampliar, investigar, indagar y descubrir otros recursos –que van incluso más allá de la lectocomprensión– que responden más a intereses y necesidades personales y que favorecen su implicación como estudiantes y el interés genuino en la materia.

Autoría: Noelia Luzar

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos