30. Y ahora… ¿Cómo seguimos? Una propuesta basada en la experiencia de los estudiantes
.UBAcitep
.UBAcitep
Resumen:
La siguiente propuesta está dirigida a estudiantes de la asignatura de Química Biológica Superior, correspondiente al cuarto año de la carrera de Bioquímica dictada en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. La materia tiene una duración de 70hs de carácter obligatorio, organizadas en cuatro módulos cuyos contenidos se abordan en Seminarios y Trabajos Prácticos. Entre éstos, el plegado y la relación estructura-función de proteínas es un tópico fundamental y transversal a los contenidos de la asignatura. Las estrategias de enseñanza y las metodologías empleadas para tal fin deben encontrarse en constante renovación, acompañando los cambios que van sucediendo en la sociedad para actualizarse y adaptarse a las formas de aprendizaje de los estudiantes. La pandemia de COVID-19 obligó a la adaptación de la educación a la virtualidad y a la enseñanza remota de emergencia. Terminado este período y retomándose las actividades presenciales, surge el desafío de evaluar cuales de las actividades implementadas se presentan como excelentes estrategias para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquí nos replanteamos el modo en que enseñábamos la asignatura antes de la pandemia, y considerando como un pilar fundamental a la experiencia relatada por los estudiantes, traemos la presente propuesta donde abordaremos parte de los contenidos de Química Biológica Superior a través del nuevo módulo “Relación estructura-función de proteínas”. De manera general, la propuesta se basa en enfocar los encuentros presenciales en el debate e intercambio, favoreciendo el aprendizaje colaborativo, y dejando la clase expositiva en una modalidad asincrónica para permitirle al estudiante la autogestión de su tiempo, trabajar sobre la transversalidad de los contenidos del módulo como estrategia fundamental para el aprendizaje significativo de los estudiantes. Para ello, proponemos una modalidad mixta, presencial y virtual sincrónico y asincrónico, con la utilización de herramientas informáticas de libre acceso como complemento de actividades prácticas presenciales donde se trabajen las habilidades experimentales fundamentales en el quehacer de la bioquímica. El aprendizaje de los contenidos será evaluado a través de una evaluación formativa, que consistirá en la realización de un trabajo final grupal (3 personas) escrito, su defensa oral y la evaluación crítica del trabajo de otro grupo. Esta estrategia fue aplicada durante la pandemia de manera asincrónica, aquí proponemos mantenerla, pero en un encuentro presencial donde el docente actúe como guía.
Autoría: Camila Lucia Bruno, Cecilia Souto Guevara e Irene Mangialavori