41. Enseñanza presencial y virtual simultánea: una experiencia que abre caminos
.UBAcitep
.UBAcitep
Resumen:
Durante la pandemia, estudiantes y docentes vivimos experiencias de enseñanza virtual que han quedado validadas desde la experiencia por su valor educativo y vemos que ahora impactan en nuevas formas de imaginar y diseñar la enseñanza. Vemos también que la educación virtual pasó a ser reclamada por los estudiantes como un derecho legítimo de inclusión al sistema educativo.
Ponemos en evidencia estos temas mediante el relato de la experiencia transcurrida en el primer cuatrimestre de retorno a la presencialidad en una cátedra universitaria de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.
La cátedra optó por el dictado semipresencial de la materia, autorizado por REDEC2021-2174-UBA-DCT#FFYL, que establece la posibilidad de dictar hasta un treinta por ciento (30%) de su carga horaria en modalidad virtual asincrónica.
En el diseño de la cursada para ese cuatrimestre, se había previsto poner en juego diferentes estrategias y recursos que irían articulándose para el desarrollo de las actividades de estudio teórico-práctico y de trabajos prácticos. La disponibilidad del aula física de la facultad, el aula virtual y otras plataformas de comunicación como WhatsApp, Zoom, Meet permitían diseñar la enseñanza pensando en una distribución de la carga horaria de 30% asincrónica y 70% presencial para los estudiantes de la materia.
En este contexto, con la solicitud y autorización del Departamento, se aceptó a una estudiante que cursaría la materia de modo 100% virtual ya que no podía asistir a clases por razones de salud. Su recorrido asumió experiencias comunes y, a la vez, matices diferentes del resto del grupo. Pudimos promover su integración a la cursada y sus producciones, tanto en evaluaciones parciales como informes, estuvieron a la altura de los de sus compañeras.
Articulamos una serie de actividades asincrónicas con las clases presenciales y espacios de tutoría mediante encuentros sincrónicos para la elaboración del proyecto grupal desarrollado a lo largo del cuatrimestre. En la comunicación con la estudiante virtual, se compartieron materiales en el aula virtual, grabaciones de audio de clases teóricas, intercambios por WhatsApp y las compañeras del “grupo híbrido” integraron a la estudiante virtual en las clases presenciales mediante sus celulares y computadoras. Finalmente, la presentación grupal del trabajo práctico integrador se desarrolló con su presencia y participación desde la pantalla de una notebook al frente del aula.
Autoría: Hebe Roig, María Alicia Rodriguez Jensen y Florencia Peralta
Un comentario on 41. Enseñanza presencial y virtual simultánea: una experiencia que abre caminos
Estimadas colegas:
¡Muchas felicidades por su trabajo! Valoramos mucho la recuperación y resignificación de la experiencia adquirida durante la cuarentena. Celebramos el beneficio colateral que dejó la pandemia al abrir una puerta para relajar y flexibilizar las toma de decisiones docentes y administrativas permitiéndose pensar y experimentar con diferentes formatos. En particular, apreciamos el interés y la búsqueda de modos novedosos de integración, el diseño de distintos recorridos y, especialmente el uso de recursos diversos para facilitar la inclusión.
Celebramos el aporte de las dinámicas grupales dentro del equipo de trabajo de la estudiante con requerimientos especiales, que comentan ustedes que aportaron a que su inclusión fuera real y, estamos seguras, enriquecieron también el trabajo de sus compañeras.
Nos preguntamos si consideran compartir el formato de trabajo que presentaron con equipos de otras asignaturas y si están planificando trasladar los aportes de adecuación al material de toda la materia, considerando en aprovecharlo para beneficio del resto de los estudiantes con o sin discapacidad. En el caso particular presentado en esta experiencia, la estudiante tiene que seguir cursando. Los profesores del resto de las asignaturas, ¿tendrán la apertura que implicó pensar las clases desde otro lugar?
De la lectura de su trabajo, nos llevamos la convicción de que es posible armar recorridos diversos que acompañen situaciones de aprendizaje diferentes. Nos preguntamos, con ustedes, cómo puede institucionalizarse la práctica de inclusión y suponemos que la respuesta viene de la mano del Diseño Universal Educativo.
Les dejamos una pista para que encuentren nuestra experiencia y nos dejen un comentario. Nos une a ustedes la preocupación y ocupación de incluir a las personas con discapacidad para hacer valer su derecho a la educación superior y nuestra propuesta en estas jornadas se relaciona específicamente con la producción de determinados materiales de enseñanza inclusivos.
¡Fue un placer acercarnos a su relato!
Saludos cordiales
Sus amigas y amigos invisibles