52. Enseñar, aprendiendo a enseñar, con otros formatos de encuentros…

.UBAcitep

Reconfiguraciones de estrategias de enseñanza, materiales y modos de construcción del conocimiento promovidos

Resumen:

El presente trabajo tiene por objetivo compartir reflexiones sobre experiencias relacionadas con el desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje durante el proceso de la formación docente inicial de estudiantes del Profesorado de Psicología; en el marco de la Cátedra de “Didáctica Especial y Práctica de la enseñanza de la Psicología” del Profesorado de Psicología, UBA. Desde las instituciones formadoras docentes, se buscan generar espacios y dispositivos, que posibiliten la apropiación de buenas prácticas de enseñanza, en los noveles; para lo cual se piensan estrategias para acompañar, habilitar, andamiar las mismas. La pandemia de Covid obligó a repensar y re imaginar los dispositivos formativos. La condición exigió desplegar propuestas que superaran la presencialidad como forma única de trabajo posible en el “arte de enseñar”. De ese modo se integraron progresivamente experiencias remotas, generando nuevas formas de vincularse y generar lazos entre sujetos y saberes. Dispositivos de encuentros que habilitaron modalidades sincrónicas y asincrónicas que promovieron el encuentro con otras mentes y con otras emociones; iguales y diferentes. El entorno digital se constituyó en espacio mediador, escenario privilegiado para implementar propuestas educativas, para intercambiar, negociar, debatir, construir, enseñar. Se instauró como el único escenario posible para concretar las prácticas profesionales docentes. ¿Cómo enseñar aquello que no se domina? ¿Cómo suplir, en los encuentros remotos, las experiencias antes generadas en la presencialidad? ¿Cuáles serían los facilitadores del aprendizaje? ¿Cómo trasferir saberes que estábamos construyendo en la misma situación en que pretendíamos enseñar? El escenario actual, reencuentra con la presencialidad; pero no invalida lo aprendido. La experiencia vivenciada permitió cierto corrimiento de los lugares tradicionales de la transmisión para revisar de qué se trata enseñar, cómo enseñamos a enseñar. Los docentes formadores, nos apropiamos de nuevas formas de negociar significados, de otras herramientas para trabajar, otros recursos, estrategias, y dinámicas aprendidas y recuperadas, dentro del esquema presencial, como trabajos colaborativos, documentos compartidos, armado de clases en plataforma, trabajo asincrónico, foros de debate, etc.; pero ¿qué aprendimos? Consideramos que no sería suficiente pensar en el impacto de lo tecnológico y la enseñanza remota sobre nuestras cogniciones si dejáramos por fuera el cambio en la posición simbólica del docente y las relaciones de poder que en este espacio se establecen. La riqueza de situaciones de enseñanza vivenciadas y sostenidas en la nueva presencialidad, da cuenta de que la experiencia, logró conmovernos, movernos de posiciones cómodas y aprender cuestionarnos sobre la transmisión.

Autoría: Daniela Nora González e Irma B. Florentin

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos