57. Alter-acciones en Formación en Educación

.UBAcitep

Reconfiguraciones de estrategias de enseñanza, materiales y modos de construcción del conocimiento promovidos

Resumen:

El trabajo con las plataformas digitales, así como con los distintos recursos y lenguajes que habilitan las tecnologías de la información y comunicación, es transversal a mi ejercicio docente desde finales del siglo anterior. Al ser docente en una carrera de educación (Magisterio en Primera Infancia), en el curso de “Familias y Contextos Socioeducativos” en CFE-ANEP (Uruguay), mi propósito desde el 2015 ha sido que las estudiantes reflexionen ante las producciones de subjetividad en la etapa, como las formas de subjetivación posibles de las adulteces que se encuentran desde la corresponsabilidad educativa. El hecho de haber estado trabajando con las distintas generaciones en distintas plataformas, fundamentalmente la propiciada por Plan Ceibal, me permitió identificar las dimensiones educativas, planificar, desarrollar y evaluar lo implementado; contrastándolo con otros colegas de la misma asignatura. Las preguntas que venía indagando en el primer lustro de la carrera eran: ¿cómo los docentes de la primera infancia sostienen y habilitan la comunicación con los adultos referentes familiares?, ¿qué considerar en la selección de plataformas, programas y recursos digitales para trabajar -con la primera infancia y su familia- desde la corresponsabilidad educativa?, ¿cómo trabajar con las familias las sucesivas aproximaciones de las niñeces con las TIC de uso cotidiano, cuando desde la salud se plantea la ‘no exposición’? La sindemia entre 2020-2021, fue una instancia de reflexividad práxica con aquellas estudiantes que trabajan como con aquellas que pudieron hacer sus prácticas preprofesionales en las mismas temáticas. Implicó la transformación de formas de enseñar como de valorar la apropiación del quehacer docente mediados exclusivamente por ‘pantallas’, perseverando en los procesos de escritura académica acompañada, transfigurando las prácticas preprofesionales coordinadas con otras asignaturas. En mi rol como formadora, el reconfigurar las prácticas en torno a la empatía con los adultos referentes familiares fue el mayor desafío, diseñando una estrategia que fue muy bien valorada por las estudiantes y quien suscribe. La Transformación Curricular iniciada por el cambio de las autoridades políticas como la imposición del retorno a la presencialidad, son obstaculizadores durante el 2022 de la integración y/o continuidad de los aprehendizajes como docente de nivel terciario. La autonomía se restringe a la corporeidad en las aulas, en la negociación con las estudiantes de su apropiación de herramientas virtuales. La educación híbrida pareciera haber quedado en la fantasía, más que en el devenir.

Autoría: Laura Grassi Gaudin

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos