.UBAcitep
Resumen:
El curso de Principios de la Epidemiología de la carrera de Ciencias Veterinarias (FCV-UBA) se encuentra en cuarto año y constituye un punto de partida para el abordaje del campo de acción del veterinario en salud pública. El mayor desafío al comenzar el curso es desarrollar una propuesta didáctica que genere espacios que “atraigan la atención”, haga explícita la importancia de la asignatura y promueva una participación activa. La pandemia de COVID-19 cambió la dinámica enseñanza-aprendizaje a un escenario de aprendizaje puramente virtual. Durante 2022, el retorno a la presencialidad nos impulsó a planificar e implementar una modalidad de enseñanza mixta combinando espacios virtuales y presenciales. A partir de lo desarrollado en pandemia, reconfiguramos la propuesta: en el ámbito virtual se dejaron los contenidos teóricos y actividades conceptuales individuales y en lo presencial diseñamos espacios de intercambio, discusión y creación de conclusiones grupales. En el comienzo de la materia, con el objetivo de motivar, promover una reflexión sobre el “qué” y “para qué” y construir el sentido de la materia, decidimos utilizar estratégicamente a la situación de COVID-19. A partir de la selección de materiales difundidos por medios de comunicación que utilizaban conceptos de epidemiología, se creó un video para ser trabajado virtualmente en forma individual y asincrónica. Se acompañó de preguntas disparadoras de reflexión y análisis de la situación. Posteriormente, en el encuentro presencial, se buscó que las respuestas a estas preguntas actuarán como insumo para entrelazar lo práctico, visto en el video, al contenido teórico de la clase. De esta forma, se construyó un nuevo conocimiento y fortaleció, además, la comunicación entre estudiantes y docentes. La oportunidad de ver y analizar el problema (video) de forma asincrónica y de participar activamente en la búsqueda de relaciones entre la información nueva y una situación conocida brindó a los estudiantes un mayor espacio de análisis y abrió el diálogo con el contenido. En lo presencial, esto facilitó la recuperación de lo trabajado y la interacción con otros a partir de la discusión y reflexión promoviendo un aprendizaje colaborativo. Adicionalmente, la modalidad mixta favoreció la adquisición de competencias como autogestión del conocimiento, compromiso, aprendizaje colaborativo, y amplió los espacios y tiempos de trabajo en el aula. La reconfiguración generó una nueva estrategia de primer acercamiento a la ciencia en donde el docente es un guía del proceso aprendizaje y el estudiante es artífice de la construcción de su conocimiento.
Autoría: Luciana Graciano, María Florencia Sierra y Yanina Loiza