Reconfiguraciones de estrategias de enseñanza, materiales y modos de construcción del conocimiento promovidos

Resumen:

Aprendizaje Escolar es una materia de 64 hs de cursada y constituye una de las asignaturas que conforman el tronco común del Trayecto Pedagógico de todos los profesorados de la UNGS. Desde hace varios años viene ofreciendo materiales, recursos y actividades a través de un aula virtual, como estrategia complementaria a la cursada presencial. Sin embargo el uso dado por les estudiantes no ha sido muy significativo. Durante la pandemia, este espacio cobró un nuevo sentido tanto para les estudiantes como para el equipo docente. Para este último, implicó una reconfiguración de la propuesta de enseñanza: ¿Qué contenidos priorizar? ¿Qué actividades proponer? ¿Cómo estructurar los espacios de intercambio con les alumnes y los espacios de evaluación? Si bien estas decisiones se tomaron improvisadamente en el marco de la emergencia sanitaria, a medida que se implementó la propuesta se consolidó un campo de problemas específico sobre cómo enseñar a la distancia, las teorías del aprendizaje que la asignatura se proponía abordar. Durante este periodo, la universidad brindó orientaciones a los docentes y finalmente, en el año 2022, elaboró un documento dando la posibilidad de organizar la cursada bajo la modalidad bimodal. Las asignaturas con una carga de 64 hs (4 hs semanales) podrían optar por una cursada presencial o bien bimodal. En este último caso, se podía optar por un dictando de 3 hs semanales y una 1 hs de trabajo a distancia o bien desarrollar de modo alternado, 3 clases de 4 hs presenciales y una a distancia (4 hs semanales). En este marco institucional, el equipo docente de Aprendizaje Escolar, implementó una propuesta de enseñanza bimodal bajo el esquema 3 hs presenciales y 1 a distancia. Este trabajo presenta la experiencia realizada bajo este esquema de cursada y relata el modo en que la asignatura organizó los espacios de trabajo presenciales y a distancia, analizando los aciertos y desafíos de su implementación, con el objetivo de discutir las potencialidades que puede brindar la bimodalidad al campo de la formación docente.

Autoría: Carolina Scavino y Mariela Duhalde

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos