5. Del taller al aula virtual y del aula virtual al taller
.UBAcitep
.UBAcitep
Resumen:
En la FADU la figura del taller se vuelve central al momento comprender los métodos de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas proyectuales. La configuración del espacio físico y de las formas en que docentes y estudiantes interactúan entre sí y con sus producciones incide de manera determinante sobre la identidad general de una facultad con una fuerte impronta presencial. En materias como Introducción al Conocimiento Proyectual (ICP) I y II esta presencialidad ha sido, desde el comienzo de la implementación del Ciclo Básico Común (CBC), uno de los pilares que han sostenido los programas y actividades. Esto también implica un primer acercamiento a la facultad y a las carreras de diseño por parte de una gran cantidad de estudiantes que comienzan a familiarizarse con el entorno físico y con una institución de escala masiva. La irrupción de la pandemia de Covid-19 implicó una migración forzosa hacia entornos virtuales, lo que generó un desafío en torno a la adaptación de toda la comunidad a esta nueva coyuntura. En materias proyectuales troncales que marcan el inicio académico de miles de estudiantes, los nuevos desafíos habilitaron una serie de interrogantes que se reforzaron al momento de retomar la presencialidad: cómo se migra la instancia del taller hacia la virtualidad, qué métodos permiten el intercambio fluido de docentes y estudiantes característico de la presencialidad, qué formas de exposición de trabajos prácticos pueden suplir la “enchinchada” en las paredes, cómo ofrecer el material de cátedra a los estudiantes y cómo fomentar su lectura y abordaje. La recuperación de la presencialidad, por su parte, también abrió el interrogante acerca de cómo aprovechar la experiencia vivida en los entornos virtuales y cómo trasladar lo aprendido a aulas con lógicas muy particulares como los talleres de diseño. En este sentido, el objetivo del presente trabajo será describir las estrategias llevadas a cabo para readaptar la lógica del taller al aula virtual y cuáles de estas readaptaciones pueden ser retomadas para enriquecer la presencialidad en el taller en ICP, tomando la experiencia particular de la cátedra Posse.
Autoría: Nontué Sans, Franco Obispo e Ignacio Ravazzoli
3 Comentarios on 5. Del taller al aula virtual y del aula virtual al taller
Estimadas/os:
Los felicito por el trabajo !! Hay varias propuestas que me parecieron muy interesantes. La más destacada para mí es el uso de un muro virtual como complemento de la muestra de trabajos de taller (enchinchada), no solo ahorra tiempo y dinero a docentes y estudiantes sino que, tal como ustedes indican, es contenido que puede utilizarse en el curso. También es interesante la intervención de proyecciones, creo que es muy util para hacer más dinámicas clases teórico prácticas en las que hay intervenciones de los estudiantes, reemplazaría a las notas que el docente y/o estudiante va escribiendo en el pizarrón. Por último también destaco el uso de la bitácora a modo de resumen de lo sucedido en clase; con esta herramienta, el estudiante tendrá más claro cuales fueron los objetivos de la clase y podrá concluir si se cumplieron o no.
Felicitaciones nuevamente!!
Estimados colegas
Destacamos su capacidad de adaptación al contexto de la emergencia sanitaria, su compromiso con la educación y su entusiasmo.
Compartimos el espíritu y muchos de los aprendizajes identificados.
Nos quedamos pensando ¿como era antes de pandemia la relación de las cátedras de FADU con las herramientas digitales?
En nuestra facultad no había prácticamente nada pero a nosotros nos encanta jugar.
Saludos
Sus amigos invisibles
En FADU las disciplinas que aprendemos y enseñamos se vinculan cada vez más con las tecnologías contemporáneas. Distinto es el tema pedagógico, donde el componente presencial del taller es muy fuerte y necesario. Quizás la utilización de diversos recursos tecnológicos para la práctica proyectual haya hecho que la transición hacia la virtualidad no fuese tan traumática, aunque, desde ya, no fue ni mucho menos un camino de rosas! Gracias por el comentario y la reflexión