41. Enseñanza presencial y virtual simultánea: una experiencia que abre caminos
.UBAcitep
.UBAcitep
Resumen:
Durante la pandemia, estudiantes y docentes vivimos experiencias de enseñanza virtual que han quedado validadas desde la experiencia por su valor educativo y vemos que ahora impactan en nuevas formas de imaginar y diseñar la enseñanza. Vemos también que la educación virtual pasó a ser reclamada por los estudiantes como un derecho legítimo de inclusión al sistema educativo.
Ponemos en evidencia estos temas mediante el relato de la experiencia transcurrida en el primer cuatrimestre de retorno a la presencialidad en una cátedra universitaria de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.
La cátedra optó por el dictado semipresencial de la materia, autorizado por REDEC2021-2174-UBA-DCT#FFYL, que establece la posibilidad de dictar hasta un treinta por ciento (30%) de su carga horaria en modalidad virtual asincrónica.
En el diseño de la cursada para ese cuatrimestre, se había previsto poner en juego diferentes estrategias y recursos que irían articulándose para el desarrollo de las actividades de estudio teórico-práctico y de trabajos prácticos. La disponibilidad del aula física de la facultad, el aula virtual y otras plataformas de comunicación como WhatsApp, Zoom, Meet permitían diseñar la enseñanza pensando en una distribución de la carga horaria de 30% asincrónica y 70% presencial para los estudiantes de la materia.
En este contexto, con la solicitud y autorización del Departamento, se aceptó a una estudiante que cursaría la materia de modo 100% virtual ya que no podía asistir a clases por razones de salud. Su recorrido asumió experiencias comunes y, a la vez, matices diferentes del resto del grupo. Pudimos promover su integración a la cursada y sus producciones, tanto en evaluaciones parciales como informes, estuvieron a la altura de los de sus compañeras.
Articulamos una serie de actividades asincrónicas con las clases presenciales y espacios de tutoría mediante encuentros sincrónicos para la elaboración del proyecto grupal desarrollado a lo largo del cuatrimestre. En la comunicación con la estudiante virtual, se compartieron materiales en el aula virtual, grabaciones de audio de clases teóricas, intercambios por WhatsApp y las compañeras del “grupo híbrido” integraron a la estudiante virtual en las clases presenciales mediante sus celulares y computadoras. Finalmente, la presentación grupal del trabajo práctico integrador se desarrolló con su presencia y participación desde la pantalla de una notebook al frente del aula.
Autoría: Hebe Roig, María Alicia Rodriguez Jensen y Florencia Peralta