.UBAcitep
Resumen:
Durante la Educación Remota de Emergencia, se diseñó una evaluación inicial diagnóstica, administrada virtualmente de manera sincrónica a través de una prueba objetiva con ítems de respuesta cerrada (elección múltiple, verdadero/falso). Este tipo de instrumentos permiten una administración sencilla a un grupo numeroso de estudiantes, no insumen demasiado tiempo para su administración y corrección y permiten al docente conocer de manera rápida el estado del grupo respecto de los conocimientos previos, lo que posibilita tomar decisiones de ajuste de la programación como, por ejemplo, articular acciones tendientes a recuperar aquellos conocimientos que son prerrequisitos para los nuevos aprendizajes. Adicionalmente, permiten brindar una retroalimentación a los estudiantes que los ayude a definir acciones en función de sus resultados (función formativa además de diagnóstica). Se decidió utilizar una estrategia lúdica para llevar a cabo la evaluación con el objeto de que la actividad no fuera percibida como una instancia de evaluación, sino que fuera una experiencia que captara la atención de los estudiantes en un ambiente descontracturado que fomentara la creación de vínculos entre los mismos y propiciara el trabajo grupal. Con el objeto de conocer la percepción de los estudiantes en relación a la experiencia, se administró una encuesta cuyos resultados se presentarán en este trabajo. En virtud de dichos resultados, se decidió recuperar la experiencia para incorporarla en la propuesta de hibridación en 2022, en la que la evaluación se administró a través de la incorporación de una estrategia lúdica mediada por tecnologías en el encuentro sincrónico inicial de la asignatura, que se llevó a cabo por la plataforma Google Meet. Allí se propuso la interacción con un juego tipo trivia diseñado con la herramienta Kahoot. Se eligió esta herramienta porque fomenta la competencia entre los equipos a la vez que permite a los docentes conocer los resultados por grupo y por pregunta, lo que facilita la posterior retroalimentación. Los objetivos perseguidos con esta actividad fueron: conocer el estado del grupo en relación a los conocimientos previos que son pre requisito para la enseñanza de nuevos contenidos, promover la toma de conciencia por parte de los estudiantes sobre el grado de conocimiento de dichos contenidos previos, fomentar el trabajo colaborativo, movilizar la disposición de los estudiantes en relación al aprendizaje de nuevos conocimientos y al repaso de conocimientos previos, promover la motivación hacia las actividades de evaluación/autoevaluación, la cohesión grupal y la actitud favorable hacia futuras propuestas de enseñanza.
Autoría: Samanta Waxman, Lisa Tarragona y Eduardo Esjaita