.UBAcitep
Resumen:
En las aulas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (particularmente en las grandes áreas de Biología y Química) no se suele encontrar mucho espacio para la innovación en las técnicas de evaluación: dos parciales y final (o promoción directa), un parcial y final o un parcial y un seminario, o incluso solo un seminario -estos dos últimos más habitualmente en posgrado-. Además, se evalúan las prácticas de laboratorio a través de informes, pero rara vez esa evaluación termina impactando directamente en la aprobación final, funcionando como la famosa nota de “concepto”. Este sistema -pre-pandémico- es un sistema cuasi hereditario. Si bien la experiencia de la pandemia permitió incluir ideas nuevas, no se observan muchas variantes al dialogar con otres Profesores, más allá de algunas excepciones.
Este trabajo muestra concretamente la implementación del porfolio como estrategia de enseñanza y evaluación en una materia típicamente instrumental en una carrera de posgrado a distancia, diseñada como una propuesta enriquecida a partir de la valoración de la estrategia pandémica. Las actividades propuestas buscan generar distintas acciones por parte de les estudiantes, transformando el aprendizaje en proposición, como dice Gros (2015) y explorando estrategias de inteligencia colectiva (Kelly, 2018) e incorporando una evaluación progresiva, continua y formativa (Brown y Glasner, 2003) a partir de actividades generadas con elevado vínculo con la práctica profesional, haciendo foco en su autenticidad. Particularmente, se busca el aprendizaje de contenidos específicos explorando saberes de les propies estudiantes de posgrado -ya sea por desarrollo académico previo y/o experiencia laboral- así como la estimulación del aprendizaje de competencias específicas para la aplicación de los conocimientos: trabajo colaborativo, capacidad expositiva, de investigación, de ejecución, de evaluación. Para ello, se plantean 4/5 actividades concretas:
1) Elaboración de monografía. Se realiza en forma colaborativa y con roles específicos definidos.
2) Búsqueda, preparación y dictado de un seminario. Se incorporan además aspectos prácticos más allá de los técnicos: disponibilidad, practicidad, costo.
3) Debate consultoría: búsqueda, preparación y defensa como referente de un tema elegido, desde varias esferas (técnica, práctica y económica).
4) Puesta en práctica de los saberes teóricos durante el laboratorio.
5) Evaluación final integradora (opcional para quienes no acrediten los conocimientos/competencias).
Cada actividad cuenta con una rúbrica de evaluación asociada disponible de antemano para les estudiantes, permitiendo que se autoevalúen. Por otra parte, la actividad 2 incorpora la co-evaluación, evaluando cada seminario un docente y dos estudiantes -que rotan según quien exponga-.
Autoría: Patricio Román Santagapita