Rediseño de las prácticas de evaluación

Resumen:

La pandemia impulsó un gran cambio en la dinámica y planificación de todas las prácticas educativas del nivel superior. Cada área disciplinar emprendió la búsqueda de herramientas apropiadas para la valoración del aprendizaje En este contexto, en la materia Biología II de la ECyT-UNSAM, hemos reestructurado las instancias de evaluación incluyendo un examen domiciliario, asincrónico e integrador. Biología II es una materia cuatrimestral que se dicta semanalmente y consta de trabajos prácticos (TP) y clases teóricas. El seguimiento del aprendizaje se realiza en los TP mediante parcialitos y en dos instancias de exámenes parciales. En los últimos cuatrimestres, el primer examen parcial fue presencial (o virtual sincrónico), escrito y se evaluó mediante preguntas de interpretación de resultados experimentales, con integración de conocimientos teóricos. La modalidad incorporada a la nueva cursada semipresencial, es un segundo parcial asincrónico y de carácter integrador en donde se evalúan todos los contenidos de la materia.
El integrador consta de dos partes, la primera consiste en el desarrollo e investigación sobre un tema pautado, donde los alumnos deben investigar y aplicar los conceptos trabajados en las clases teóricas y prácticas. Además, se les solicita que elaboren un diseño experimental que les permita poner a prueba una hipótesis que se desprende del enunciado planteado, justificando la elección de los distintos abordajes y describiendo los resultados esperados. Esta propuesta busca promover el ejercicio reflexivo, crítico, argumentativo y creativo del alumno. La segunda parte, es un problema conceptualmente semejante a los presentados en la guía de TP, que han sido discutidos y resueltos durante la cursada, en donde se incluyen preguntas teóricas. Los alumnos disponen de dos días para resolver el parcial y entregarlo vía e-mail. El formato y la complejidad de las preguntas están diseñadas para que los alumnos puedan responder y teorizar a partir de la reelaboración de todo el material bibliográfico disponible y empleen las habilidades cognitivas adquiridas (evaluar, analizar y desarrollar) en la elaboración de una respuesta de creación propia. En la corrección de los exámenes se evalúa el contenido de la respuesta y se valora el correcto uso del lenguaje técnico de la materia. Los resultados obtenidos superaron las expectativas, con una tasa de aprobación del 75%, superior en comparación al registro de años anteriores. Este modelo de examen integrador, que surgió como parte de la reestructuración del proceso de evaluación incentivado por la pandemia, resultó una estrategia con muchas potencialidades.

Autoría: Verónica Delfosse, Lucila Valese, Melisa Kurtz y Deborah Tasat

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos