31. Construyendo el aprendizaje colaborativo desde el desarrollo de un Trabajo Práctico Abierto, en Física Mecánica – FIUNER
.UBAcitep
.UBAcitep
Resumen:
En Física Mecánica – carreras Bioingeniería e Ingeniería en Transporte – FIUNER-, trabajamos desde el convencimiento que la Física es una Ciencia Natural, pensada como una actividad humana, y que nuestros estudiantes deben saber ciencia / aprender ciencia, desde lo cual implicaremos el: “aprender a hacer ciencia” pero con procederes propios de los trabajos prácticos de laboratorio (TPL). En las aulas universitarias pocas veces se puede articular y gestionar los conceptos teóricos con los de la práctica, en forma significativa, autónoma, creativa y participativamente, propendiendo la alfabetización científica que permitiría generar los puentes necesarios y suficientes entre el trabajo científico y el conocimiento estudiantil. El desarrollo de un TPL permitirá incentivar y enriquecer la enseñanza, y el aprendizaje significativo desde otra perspectiva, de habilidades ingenieriles imprescindibles, fomentando futuros profesionales competentes. Entonces, en 2022, trabajaremos conceptos de dinámica de las rotaciones, en un “TPL abierto” donde los estudiantes diseñarán las metodologías a utilizar, e incluirán -específicamente- el análisis de las mediciones y resultados, aplicando incertezas en mediciones directas y las obtenidas mediante TIC, comparándolas para elaborar conclusiones y, finalizando con la exposición al resto de la clase. Se utilizarán recursos del 2019 como la fotografía y video de teléfonos móviles aprovechando la potencia del cálculo y procesamiento de información de las computadoras actuales, pero desde nuevas miradas sobre cómo enseñar para lograr un nuevo aprendizaje. Reconocemos que los ingresantes, habiendo transcurrido sus estudios anteriores, desde la individualidad, el aislamiento y la desidia educacional, acreditan debilidades desafiantes para el aprendizaje en la universidad. Por ello, promocionaremos actitudes y actividades desde la teoría sociocultural requiriendo una cognición/comprensión intelectual, consecuencia de un grupo de trabajo colaborativo. Abogaremos por construcciones finales, coherentes y consecutivas desde objetivos comunes, como una comunidad educativa, reforzados por vínculos interpersonales. Esto gracias a que ellos aprovecharían la experiencia de todos, desde una PARTICIPACIÓN GUIADA, motivada, activa y madura en pos de que los miembros menos experimentados se preparen y progresen, para futuras metas y participaciones, en situaciones semejantes. Desde la coordinación del docente, los estudiantes acordarían roles y compromisos, esperando que evidencien y auto reconozcan que los cambios producidos en ellos fueron porque todas sus acciones grupales las asumieron como propias. Prevemos realizar, al final del TPL, una encuesta anónima que nos permita recuperar información sobre los obstáculos – cuáles y en qué momento, entre otros – se les presentaron, además de las oportunidades, competencias y actitudes que surgieron y favorecieron oportunamente, su aprendizaje.
Autoría: Ivana Micaela Zink, Hugo Javier Ávila Romero y Graciela Susana Monzón