.UBAcitep
Resumen:
Este texto busca dar cuenta de cómo fue volver a dar clases presenciales una vez concluido el periodo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para impedir la propagación del virus del COVID-19. A través de las devoluciones de los y las estudiantes que cursaron la materia Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por medio de los formularios anónimos Google Forms, se recupera su valoración positiva del uso de recursos audiovisuales para ejemplificar lo conceptualizado en la teoría y del acompañamiento de los profesores al momento de aparecer dudas con la comprensión de temas específicos. Desde un enfoque constructivista, se explica cómo se prestó atención a las dificultades de aprendizaje expresadas en los formularios y en cómo se brindaron diferentes ayudas en consecuencia que ajustaron la enseñanza para que la construcción de conocimiento sea posible (Onrubia, 1995). Ante la certeza de que obtener una dinámica similar en la presencialidad no es lo mismo que en la virtualidad, el artículo comenta cuál fue la experiencia docente para conservar un estilo de enseñanza similar al ofrecido (y agradecido) durante los últimos años. Se explica cómo se le dio un nuevo uso a los Google Forms para conocer la cantidad de materias aprobadas y los intereses del alumnado, y en base a ello, ajustar la enseñanza de las primeras clases. Recuperando aportes de estudios en alfabetización multimodal (Manghi Haquin, 2012), se cuenta cómo se utilizaron los insumos culturales sugeridos por los y las estudiantes en la transmisión de sentidos necesarios para comprender la materia; y cómo al hacerlo desarrollaron capacidades como la explicitación de su propio punto de vista y el uso autónomo de conceptos teóricos. También se da cuenta de cómo esto puede ser atendido por el o la docente para ajustar nuevamente la ayuda y proponerles tareas que a partir de entonces podrían cumplir: en este caso, las guías de lectura preparadas por la cátedra. Se muestra cómo con ellas adquirieron hábitos participativos (Magarola, 2010) y de cooperación entre pares que “ayudaron (a) entender la materia”, tal como comentaron en los formularios de devoluciones y a partir del tipo de participación apreciado en clase.
Autoría: Nicolás Gallardo