.UBAcitep
Resumen:
En la búsqueda de propuestas innovadoras que permitan potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje de Microbiología para estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en óptica y contactología, en cursadas previas durante la pandemia, utilizamos materiales educativos que incluyen narrativas entramadas en los contenidos abordados. Su uso favorece que los conceptos planteados sean mejor comprendidos al incluir una situación real, mejoran la motivación y permiten recordar con la anécdota de la historia. Tras su implementación, nuestro alumnado se sintió identificado como futuro efector de salud y adoptó un rol activo en la comprensión de los temas abordados. Teniendo en cuenta esta experiencia y que el alumnado que concurre a nuestras aulas posee en general hábitos culturales en donde se encuentran inmersos en imágenes, decidimos en una nueva cursada incluir narrativas, como parte de un ejercicio integrador que evaluara, de manera formativa, conceptos de higiene, desinfección y antimicrobianos. Se establecieron dos equipos de trabajo integrados tanto por docentes experimentados como en formación. Cada equipo adaptó un caso real de infección ocular como consecuencia del mal lavado, conservación y uso de lentes de contacto que fue tomado de noticias publicadas en periódicos, transformándolo en una historia secuencial basada en personajes y gráficos atractivos mediante el uso de la herramienta digital Pixton. Ambos equipos a su vez compartían su avance a modo de retroalimentación en reuniones de intercambio, coordinada por las y los docentes más experimentados, lo que permitió potenciar el desarrollo creativo del material y aprovechar la heterogeneidad en cuanto a gustos y hábitos culturales de sus integrantes. Este trabajo de codiseño sirvió a su vez como una instancia formativa de todos los actores involucrados. Cada ejercicio fue discutido en clase luego de su evaluación, lo que permitió dar cuenta de que el uso de este tipo de narrativas provocó sorpresa, identificación en una situación posible contextualizada en el ámbito profesional y/o personal, análisis e interpretación de la situación en contexto y la posibilidad de recordar la anécdota incluida su saber respecto a Microbiología. Sin dudas, el uso y desarrollo de comics como recurso y propuesta didáctica para la enseñanza de Microbiología permite la presentación de los contenidos curriculares de un modo diferente y nos abre la posibilidad a futuro de seguir pensando propuestas que involucren narrativas alternativas y novedosas en cursadas presenciales como parte de un trabajo asincrónico.
Autoría: Bárbara Ghiglione, Cynthia Maiztegui y Laura Bonofiglio