Rediseño de las prácticas de evaluación

Resumen:

En este trabajo se comparte una experiencia implementada en la asignatura Química General e Inorgánica, para carreras de Ingenierías no químicas, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue. La propuesta surge a partir de fomentar el desarrollo de diversas competencias, que son la base de los nuevos planes de estudio de ingeniería. La evaluación es una actividad inherente al proceso educativo donde se busca determinar el grado de cumplimiento del propósito pretendido a través de una actividad de aprendizaje. Permite comparar las ejecuciones de los estudiantes con los objetivos fijados por el docente, valorándose los resultados obtenidos en el proceso. Durante el transcurso del cursado de la asignatura, los estudiantes atraviesan diferentes instancias de evaluación, que les permiten regularizar la materia. La evaluación final, donde se profundiza sobre conceptos teóricos, tiene como objetivos un proceso metacognitivo, la integración de conceptos abordados en toda la asignatura y la estimulación de competencias específicas para los futuros profesionales. La evaluación final que se realiza en la asignatura consta de 3 instancias: un cuestionario sobre conceptos teóricos disciplinares (examen con un enfoque tradicional), actividades que se deben presentar y un encuentro sincrónico donde cada estudiante presenta una de las actividades a libre elección. Las propuestas para las actividades son variadas: descripción de fotos de la vida cotidiana (explicadas usando el vocabulario disciplinar); respuestas a preguntas aplicadas, actividades sobre un texto de divulgación; reconocimiento de la modificación de criterios, a partir de los saberes aprendidos, para la comprensión y opinión sobre el contenido una noticia; identificación de temas vinculados a alguno de los conceptos de química vistos donde sea importante la responsabilidad social y el rol del estado. Una encuesta anónima realizada nos permitió conocer la opinión de los estudiantes respecto a la metodología de evaluación implementada. Más del 95% consideraron que la modalidad les permitió aprender más química. Entre los comentarios aparecieron expresiones que no son habituales en el ámbito de la evaluación: “Muchas gracias por la oportunidad de dejarnos disfrutar un final, es mucho más llevadero la metodología de trabajo”; “Me gustó esta metodología, cada actividad era una forma diferente de estudiar química y fue muy interesante, aprendí mucho”. Este tipo de evaluación puede implementarse en modalidad presencial o virtual, y se puede adaptar a cualquier asignatura, buscando actividades adecuadas para el campo disciplinar específico.

Autoría: Dina Judith Carp y Patricia Chiacchiarini

Palabras claves:

Acceder al trabajo completo

te recomendamos