.UBAcitep
Resumen:
Lo que deseo compartir es la experiencia de trabajo formativo de nuevas investigadoras en etnología, dentro de un seminario de investigación llevado a cabo en línea, entre marzo de 2020 y junio de 2022.
Son dos los aspectos que han estado presentes en las fases de pre, pandemia y pos: a) el vínculo entre teoría y práctica y b) el acompañamiento didáctico hacia las estudiantes. La necesidad del confinamiento provocó importantes cambios en la tarea formativa: labor docente, contexto personal y familiar de las alumnas y las condiciones limitadas para llevar a cabo investigación de campo.
Para suplir la comunicación directa, no verbal y espacial que ocurría en el salón de clases, al operar en línea los materiales didácticos digitales fueron preponderantes, pero en formatos no sofisticados para ser realmente empleados en limitadas condiciones conectivas y tecnológicas de las estudiantes. Sin embargo, el mayor impacto en su formación fue la limitante para realizar investigación en campo, obligando a establecer una opción metodológica alternativa: netnografía o etnografía virtual, lo que provocó serias dificultades en las alumnas para su comprensión metodológica y en los avances de sus proyectos.
Los efectos de la pandemia fueron diversos en el contexto personal y familiar de las alumnas, que se extendieron a las posibilidades de continuar en la carrera. Al acompañamiento académico necesario en una labor formativa, era menester también atender las dimensión emotiva y afectiva. Establecer diversas vías de comunicación: mails, whatsapp, teléfono, permitió mantener un contacto permanente entre docentes y estudiantes, atender a sus dudas académicas y ser escuchas de sus inquietudes emotivas y existenciales, dio pie a establecer un tipo de “didáctica afectiva”.
Experiencia que generó una dimensión comunitaria de identificación y sociabilidad que las alumnas contemplan como una base sólida a recuperar para el trabajo pedagógico en el retorno a la presencialidad.
Autoría: José Luis Ramos Ramírez